MÓNICA DÁVALOS

EL CAOS DEL FECUNDUS

EXPOSICIÓN VIGENTE · 20 FEBRERO - 5 DE ABRIL 2025

En el Caos de Fecundos, Mónica Dávalos nos sumerge en un universo donde el desorden y la creatividad coexisten en perfecta armonía. Su obra es un reflejo vibrante de la vida misma, una danza caótica que ilumina la fecundidad de las ideas y emociones. A través de líneas sinuosas y colores exuberantes, Mónica captura momentos efímeros, transformándolos en instantes eternos que nos invitan a contemplar el caos como una fuente de belleza.

Cada pieza es un viaje sensorial que nos lleva a explorar lo desconocido, donde las formas se entrelazan y los matices se funden en un todo orgánico.

La artista desafía las convenciones, creando un espacio donde lo grotesco y lo sublime se encuentran, revelando la riqueza de la experiencia humana.

En este laberinto visual, cada espectador es invitado a reflexionar sobre su propia existencia, sus miedos y sus anhelos. Mónica Dávalos nos invita a abrazar el caos, a reconocerlo como el terreno fértil donde germinan nuevas posibilidades. El Caos de Fecundos es una celebración de la vida en todas sus dimensiones, un recordatorio de que, en medio del desorden, siempre hay espacio para la creación y la renovación. Adéntrate en su mundo y descubre cómo lo caótico puede ser profundamente fecundo.

 
IMG_2385.jpg

CÉSAR

DOMINGUEZ

LA MÁQUINA CREADORA

SEPTIEMBRE 2019

La naturaleza es una máquina de creación increíble. Comienza con una chispa divina y se multiplica, se divide en juegos paralelos, dualidades, equilibrio, difusiones geométricas que transmiten la esencia desde el núcleo.

Así es la obra que presenta César Domínguez. Es un homenaje a la realidad inefable de la naturaleza y el espíritu que la habita. En ella, la vida se despliega desde la tinta a la verdad del asombro.

Desde la chispa surge el mundo: vegetal, animal, mineral y espiritual. En ella surge el árbol-hombre que coexiste con la naturaleza como consciencia: crea porque cuestiona, reinterpreta y resuelve el misterio en arte: el corazón, entonces, torna el aire mismo en espíritu.

Para César Dominguez su obra es un génesis: Los planos son la inmensidad del pensamiento y sobre ellos se despliegan las imágenes mentales, materializadas. Los dibujos y diseños narran la concepción de los árboles-naturaleza y entre ellos, el árbol hombre, cubo-alma. Cuando se unen, su obra dice: así veo el campo del ser

 
PROXIMAMENE.jpg

SAUL VAZQUEZ

TRISTAN

Síntesis curricular

Egresado como “maestro en artes plásticas “impartido en el instituto potosino de bellas artes, en 1995.

He participado en varias exposiciones, individuales y colectivas, siendo algunas de ellas:

*15 de enero del 2010,”muestra plástica de Saúl Vázquez Tristán” en la galería municipal de arte lucio tenorio, en el Mante, Tamaulipas.

*10 de noviembre del 2011 “reflejos del tiempo” en la secretaria de relaciones exteriores.

*5 de octubre del 2012,”sueños de una noche de verano” en el museo Fco. Cossío.

También he participado en los concursos “mil llamativos colores de la muerte” en el año 1995 y 1997, así como el curso de “filosofía del arte” impartido por el mtro. Sergio Espinoza proa en la casa de cultura del barrio de san miguelito, en enero de 1999.

Cuento con un reconocimiento de parte de la escuela normal “Camilo Arriaga”, por participar como jurado calificador en la olímpica ´98 en la actividad de dibujo, y otro de parte del H.Ayuntamiento de san Luis potosí, por participar en el jardín del arte organizado, con motivo de las fiestas patronales san Luis rey de Francia en 1998.

Fundador del jardín del arte en la calzada del museo francisco Cossío, en el 2013.

Arte en madera:

Elaboración de piezas de madera como barcos, caballos, baúles, así como muebles para el hogar y de diseño propio.

 
dìa azul.jpg

GABRIELA

ÁVILA

Nacida en la Ciudad de México, es una artista plástica que radica en San Luis Potosí.

Ha realizado exposiciones individuales en las galerías Antonio Rocha Cordero, del Instituto Potosino de Bellas Artes, y José Jayme, del Instituto de Cultura de SLP entre 1999 y 2008; en el Museo de Arte de Mazatlán; y en el Centro Cultural de Tijuana, BCN, en 2012. Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas, entre ellas, organizadas por el Festival de Danza Lila López, en SLP, y en el Festival Internacional de Poesía en la galería Imra Valerio, en Zacatecas, en 2017 y 2018.

Su obra ha sido exhibida repetidamente en el concurso Raúl Gamboa Cantón, convocado por el estado de SLP. En 2011 obtuvo una mención honorífica en el concurso “Mujer, materia indeleble”, en el Centro de las Artes, SLP.

En cuanto a su formación, estudió dibujo, pintura y fotografía en el Instituto Potosino de Bellas Artes y cursó dos diplomaturas en el Centro de las Artes, y el Centro de Artes y Nuevas Tecnologías. Asimismo estudió en la Escuela Superior de Artes Visuales en Tijuana, BC, y con los maestros Jordi Boldó, Germán Venegas, y Lina Lanz. Actualmente integra el grupo de Gráfica Experimental de la maestra Verónica Gómez, en el Centro de las Artes, SLP.

Correo electrónico: agabyac2@hotmail.com

 

DIÁLOGOS

EMERGENTES

 

VICENTE NIÑO

ANALOGÍAS Y TRANSCENDENCIA

AGOSTO 2022

Vicente Niño estudió Artes Plásticas en el Instituto Potosino de Bellas Artes así como diversos cursos de formación y especialización: Arte Actual, Fotografía y Producción Fotográfica, en el Centro de las Artes de San Luis Potosí.

Cuenta con múltiples exposiciones, tanto individuales como colectivas en sitios como la

Secretaría de Relaciones

Exteriores, la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, la galería Germán Gedovius del Teatro de la Paz, el Ex Templo de San Agustín y la Ciudadela del Arte de Zacatecas entre otros.

Ha clasificado en varias ocasiones dentro de los Premios 20 de Noviembre, fue seleccionado en la II Bienal Nacional de Pintura Pedro Coronel de Zacatecas, Zac., en el XVI Festival Cultural de las Calaveras de Aguascalientes, en el Festival Cultural Zacatecas, así como en la Sala de la Plástica Potosina dentro de la I Bienal Internacional de México.

Recientemente fue seleccionado en la 3ª Bienal Nacional de Autorretrato Rubén Herrera 2021 de Saltillo, Coahuila.

 

PAULINA

ARAIZA

RELIQUIAS EN LA PIEL

SEPTIEMBRE 2022

Egresada de la Licenciada en Artes Plásticas por la Esc. Estatal de Artes Plásticas de San Luis Potosí y Licenciada en Arte contemporaneo por la Universidad Autonoma SLP. Ha tomado cursos y talleres de serigrafía, grabado, monotipia, laboratorio de materiales, stopmotion, arte educación y producción, métodos de dibujo, dinámica del color, composición y Pintura contemporanea con importantes maestros como Roger von Gunten, Jordi Boldo y José Ángel Robles. Cuenta con un Diplomado en Arte Contemporáneo por el Centro Nacional de las Artes (CENART).

Cuenta con 15 exposiciones colectivas y cuatro individuales, en las que destacan “Policromia de la dualidad” y “Con olor a fierro”. Dentro de los premios recibidos destaca Mención Honorífica en la 59ª. Edición del Certamen 20 de noviembre en la modalidad de pintura.

Maestra de Artes Plasticas desde hace 13 años. Docente de pintura al óleo, Historia del arte y Figura humana a nivel licenciatura. Ha desarrollado e impartido cursos, seminarios y talleres en su taller particular, además de crear contenido educativo para la plataforma YouTube. Le apasiona el arte, la investigación y la docencia, además de su interés por impulsar la creatividad y las habilidades artísticas en las personas .

 

ARTURO GIL

ISLA VOLCÁNICA - Experiencia visual

OCTUBRE 2022

Campos milenarios de lava, sol y brisa del mar, vestidos que danzan con el viento, accesorios metálicos que vitorean y hacen reverencia al sol, maquillaje y estilo que transforman en magia la realidad, son el espectacular escenario de esta sinfonía de naturaleza y color.

Esta serie fotográfica, captada con desenfado, aprovechando la luz, el color, las poses y jugando con el encuadre y la composición, nos lleva a experimentar una visión única donde la belleza natural, en esta tierra de fuego en Lanzarote, Islas Canarias, España, armoniza con espectaculares diseños de moda de la mano de la feminidad, impactando de manera extraordinaria nuestros sentidos.

MAITE ULLOA

EL MEZCAL SE TOMA A BESOS

FEBRERO 2023

Ulloa es la artista que interpreta el poder de la mística milenaria del agave con su pincel vibrante, cultiva y cosecha con óleos pastosos los colores grises, azulados y terrosos en su paleta. Renace más fuerte y más viva que nunca, selecciona y jima el agave perfecto en su lienzo, es ella quien lo lleva al palenque y hace el cocimiento de la piña al fuego vivo y lo lleva a la molienda divina de su arte.

Con paciencia inaudita, gesta el tiempo de la espera, 492 horas para ser precisos, para ser testigo de este Espera lentamente la fermentación de los agaves cocidos, triturados y destilados así como la madurez de cada una de sus piezas que presenta en esta serie de obras.

El sabor y la herencia de las bondades de nuestra bendita tierra decantan en el mezcal, pero la pasión y el carácter de Ulloa va cargado de un énfasis robusto y sutil que nos enamora con su mística enigmática, que valora cada ciclo solar de sus agaves así como cada tiempo en la maduración de su obra.

Es tradición y trascendencia, el agave como planta sagrada elegida, que equilibra la naturaleza y su complejidad evolutiva.

 

FLOR LEYVA RAMOS

LA MAGIA DEL AZUL

NOVIEMBRE 2023

Flor Leyva Ramos de profesión arquitecta, maestra y acuarelista por vocación nos muestra su amor a la vida, a la naturaleza, a la belleza… y una de sus formas es pintando con aguadas y transparencias las formas observadas que son recorridas caprichosamente por el agua sobre papel de algodón.

En esta ocasión nos presenta, una serie de puertas de un lejano pueblo de Europa (Marruecos) en donde existe la superstición y la protección del azul como elemental en su vida cotidiana, es comprender la magia como el todo, es como un ser que vive, y pervive en la pregunta continua sobre esa realidad que está buscando la verdadera actuación del espíritu, y que consiste en impulsar a la creación y cuidado de todo un pueblo.

Para Flor Leyva, la estética de la forma y lo sublime del color son concebidos con alegría y agradecimiento hacia la vida misma. Flor considera que el campo del espíritu es superior, siendo el lugar donde habita la belleza y donde se nos muestran las múltiples puertas del destino, la magia, la protección, la belleza y, por supuesto, la libertad de creencias, considerándola auténtica y esencial para el ser.

 
 

CARLOS ROSILLO

PERMANENCIA Y TRANSFORMACIÓN EN LA IMAGEN POPULAR

ENERO 2024

"Creo en el arte como un diálogo interrumpido entre los objetos sometidos al tiempo y las formas contempladas en la mente". Con esta frase del autor de la obra iniciamos nuestro diálogo con la exposición" Permanencia y Transformación en la Imagen Popular", explorando la resignificación de los contenidos imaginarios y la expresión plástica.

La cultura como un conjunto de conocimientos nos permite desarrollar un juicio crítico, al igual que lo antropológico, por los valores y actos compartidos en un grupo social. Esto incluye el lenguaje, las creencias, las costumbres, las tradiciones, y consideremos también la imagen como la representación y semejanza de algo.

El artista, arquitecto y maestro Carlos Rosillo nos sumerge en su mundo creativo, donde cada una de sus composiciones se convierte en un objeto inclusivo, cualitativo y extraordinario de imágenes llenas de color, simbolismo, misticismo y magia.

El Che, por medio de su quehacer creativo, nos invita a jugar el juego impensable, inesperado y sorprendente. El Hikuri se convierte en un símbolo que se asocia a lo representativo de nuestra entidad mexicana, como el paliacate, las imágenes santas y los ídolos populares. Hagamos que se comuniquen con nuestra propia historia y demos vida a nuestra identidad.

"Esta medicina sirve para dos cosas, te enseña y te alivia el cuerpo, es una medicina, es un doctor y te puede ayudar a limpiar lo que tienes mal". CR

 

ESTHER SANDOVAL

RAÍCES, LO QUE NOS UNE

JUNIO 2024

Esther Sandoval, arquitecta de profesión y artista por vocación, nos invita a explorar la profundidad de estos lazos familiares a través de su obra. Con más de 20 años de estudio constante y dedicación, ha forjado un espacio donde la luz ilumina cada pincelada y cada trazo en el metal que representa la esencia misma de la unión familiar. Su dedicación y pasión por experimentar con diversos materiales reflejan el constante fluir y evolución de las relaciones familiares, mientras que su autenticidad y conocimiento de causa otorgan solidez a su mensaje.

·Conoce su obra en el siguiente link: https://goo.su/MKRoaU

·Para adquirir una de sus obras, puedes contactar a la curadora Isabel Reyes al 444 116 4918

 

ISABEL REYES

HACER VOLVER ATRÁS

AGOSTO 2024

La simplicidad en el arte no significa falta de complejidad; destilar ideas hasta su esencia requiere reconocer su diversidad: abstracta, conceptual o experimental. Estas formas desafían percepciones y fomentan profundas reflexiones sobre la realidad y la experiencia humana.

Su valor radica en comunicar, inspirar y transformar. Un trazo sencillo y un color intenso puede evocar profundas respuestas emocionales. Al eliminar elementos innecesarios, se facilita una conexión inmediata con el espectador. En esta serie, los retratos presentan cortes transversales que simulan dos perspectivas, utilizando patrones geométricos y colores directos para reinterpretar la psicología de los personajes.

Isabel busca una experiencia visual directa que invite a la interacción. Influencias de artistas como Picasso y Modigliani han guiado su proceso creativo. En este proyecto, la denotación y connotación son fundamentales, recordando que "el arte es esencial para el desarrollo humano; sin él, el mundo carecería de sentido y emoción".

Texto: Isabel Reyes

 

JAIME GALÁN

GENÉSIS DEL UNIVERO

OCTUBRE 2025

Jaime Galán nace en 1954 en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México. Estudia psicología en la UAM de Xochimilco, ciudad de México, y posteriormente literatura.

Desde joven gustaba de la poesía y el arte, pero es hasta terminada su carrera de psicología que se inmerge en la creación artística de manera autodidacta; en un inicio se interesa en el grabado y pocos años después instala su propio taller de cerámica.

“Cuando estudiante participé en grupos de poesía y música donde estudiábamos y leíamos a poetas del mundo, y gracias a un amigo conocí el grabado, el cual lo hacíamos en placas de anuncios de café que encontrábamos tiradas, experimenté con monotipos y finalmente construí mi tórculo con rodillos de lavadora. Años después tuve mi taller de cerámica donde pude enfocar mis ideas en el barro al sentir el maleable cuerpo, húmedo y fresco, un oficio que requiere de mucha paciencia, sobre todo en su etapa de horneado, pero que está lleno de sorpresas maravillosas tras salir las piezas del horno”.

A la par de la creación artística, a partir de 1988 se enfoca en la restauración de obras de arte y bienes muebles, principalmente en interiores de iglesias, restaurando la Catedral de San Luis Potosí, la iglesia de Santa María del Río y la iglesia de Mexquitic, así como el Salón de Cabildos dentro del Palacio Municipal de la  capital potosina. Profesión que a la vez le ayuda a consolidar su formación y disciplina en el arte.

Tras concluir los proyectos grandes de bienes inmuebles, Jaime vuelca con mayor fuerza sobre su creación artística y empieza a incursionar en talleres de formación escultórica con grandes maestros como Kyoto Ota, Emilio Farrera, Gerardo Azcunaga y Maribel Portela.

Ganador del premio estatal de escultura S.L.P. en los años 1991, 1993 y 1997, y becario del fondo estatal FECA en 1997.

Ha realizado exposiciones individuales en el Museo Federico Silva, Museo Francisco Cossío y en la galería de Palacio Municipal de San Luis Potosí, así como exposiciones colectivas en la Secretaria de Relaciones Exteriores, el Centro de Difusión Cultural y la galería Germán Gedovius.

 
HUGO CASTILLO

HUGO CASTILLO

UN LUGAR COMÚN

ENERO 2025

Acuarelas de Hugo Castillo, en las que muestra con trazos libres y orgánicos algunos edificios, momentos y rincones de la ciudad de San Luis Potosí.

Hugo Castillo, diseñador gráfico y escenógrafo, nacido en San LuisPotosí, México, es graduado de la Facultad del Hábitat por la UASLP. La ilustración y la fotografía son dos de las técnicas con las que más se identifica y que incluye en sus proyectos profesionales.

Artista emergente que explora el ámbito de las artes plásticas a través de la técnica de la acuarela. Gusta de mezclar texturas y colores con trazos simples para expresar sus ideas y su visión del entorno. Su ejercicio artístico se centra en capturar la síntesis de los elementos para representar espacios, momentos urbanos, lugares y sus detalles y cuya composición, en un estilo de sketch, muestra la cotidianidad con la que el transeúnte recorre las calles de la ciudad.

Las calles, las personas, los días soleados y las tardes nubladas son el pretexto idóneo para la mezcla de pintura y agua. Este es solo un motivo para fluir en solitario y para mis encuentros con mi yo taciturno.

Hugo Castillo nos invita a explorar su quehacer más espiritual y genuino, donde el hombre se convierte en creador, en hacedor de un encuentro con la magia de un mundo tan ecuánime pero a la vez difuminado del propio ser. Su obra refleja un fluir profundo y un sentido que resuena con todos aquellos que se atreven a mirar más allá de lo superficial.

Curadora: Isabel Reyes